El Varelense

El Varelense

Desde Florencio Varela
con las noticias que te importan

facebook instagram twitter

Una varelense, Investigadora de CONICET, Defiende la Soberanía Científica por la Polémica Propuesta de Milei

En el contexto de la reciente victoria en las elecciones primarias PASO por parte de Javier Milei, quien promete la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en caso de llegar a la presidencia, el debate sobre el papel de la investigación científica y la educación en el progreso de la nación ha cobrado una relevancia sin precedentes. Leticia Betancort, una investigadora de CONICET y docente universitaria, se ha convertido en un emblema de la lucha por la soberanía científica y la defensa de la educación pública.

La historia de Leticia Betancort, oriunda de Varela y perteneciente a la primera generación de universitarios en su familia, ha resonado en las redes sociales, específicamente en la plataforma X (anteriormente conocida como Twitter). Su mensaje, que relata su trayectoria y logros académicos, ha sido compartido y comentado por miles de usuarios en un gesto de apoyo y reconocimiento a la labor de los investigadores en el país.

En un contexto en el que la propuesta de Javier Milei de privatizar la gestión del CONICET ha generado una fuerte controversia, Betancort alzó su voz en defensa de la inversión estatal en Ciencia y Educación. "Soy producto de la inversión del Estado en Ciencia y Educación, por eso, siento que tengo que trabajar para que mi Patria crezca, se desarrolle y pueda avanzar en la soberanía científico-tecnológica", expresó.

Los logros de Betancort hablan por sí mismos. Su trabajo incluye el desarrollo de un kit serológico aprobado por la ANMAT y transferido al sector productivo nacional durante la pandemia, así como la patente de un anticuerpo para el tratamiento del Síndrome Urémico Hemolítico. Además, ha contribuido al desarrollo de biofármacos como alternativa al uso de antibióticos y ha impulsado la creación de un laboratorio de diagnóstico veterinario en un pueblo, en línea con el desarrollo federal de la ciencia en Argentina. Con un impresionante total de 30 publicaciones internacionales y colaboraciones que llevan la ciencia argentina a Francia e Italia, su trabajo destaca el potencial de la investigación nacional en el ámbito internacional.

Betancort destaca la importancia de que la ciencia y la tecnología sean comprensibles para todos, ya que están presentes en nuestra vida cotidiana. "Sin Ciencia, no hay desarrollo. Sin Universidad Pública, no hay igualdad de condiciones", subraya en su mensaje. Es un llamado a la defensa de lo que se ha logrado hasta ahora, no solo por el bienestar de los investigadores, sino también por las futuras generaciones y el país en su conjunto.

En un momento en el que la Ciencia y la Educación enfrentan desafíos fundamentales, la voz de Leticia Betancort resuena como un testimonio inspirador de la importancia de la inversión estatal en estos campos. Su historia refleja la dedicación y el compromiso de los investigadores argentinos, así como la relevancia de la educación pública para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. El debate sobre la dirección que tomará el país en términos de investigación y educación está en pleno apogeo, y voces como la de Betancort desempeñan un papel crucial en la formación de una opinión informada y consciente sobre estas cuestiones vitales para el futuro del país.