Tiene como objetivo crear 2 millones de puestos de trabajo, llevar las exportaciones a u$s 174.000 millones y sacar de la pobreza 1 millón de personas por año; expectativas empresarias y desafíos políticos del Gobierno para la implementación.
El Gobierno anunció el plan Argentina Productiva 2030, un programa para el desarrollo productivo, industrial y tecnológico. Tiene como objetivo crear 2 millones de puestos de trabajo, sacar a 9 millones de personas de la pobreza y llevar las exportaciones a u$s 174 mil millones, todo en un plazo entre el 2022 y el 2030.
El plan fue presentado este martes al mediodía por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en el Centro Cultural Kirchner, en el marco de un encuentro del Consejo Económico y Social (CES). En el escenario estaban presentes el presidente, Alberto Fernández, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el titular del CES, Gustavo Beliz.
"El sistema productivo se está poniendo nuevamente de pie", puntualizó Kulfas, pero remarcó que "este auspicioso panorama no nos debe confundir", en alusión a experiencias pasadas cuando se formularon planes que no produjeron el resultado esperado.
Por tal razón, señaló que "es el momento adecuado para lanzar este plan".
Argentina Productiva 2030 procurará "diseñar una hoja de ruta, concreta y realista, para los próximos años, que genere certidumbre en los actores productivos" y "delinear detalladamente cuáles deben ser tales incentivos para transformar la matriz productiva".
Entre los objetivos principales de la iniciativa, se destacan el de "crear 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030 (aproximadamente 220.000 por año)".
Asimismo, se busca "sacar a 9 millones de argentinos y argentinas de la pobreza para el período 2022-2030 (reduciendo la pobreza en 1 millón de personas por año, en promedio)" y "crear más de 100.000 empresas formales para 2030 (alrededor de 12.000 por año)".
También se aspira a "reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años, bajando el coeficiente de Gini de 0,43 a 0,38", así como "disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París".
Por otra parte, se plantea "incrementar la participación de mujeres en el empleo formal en las empresas, con un mínimo de 50% de participación en los nuevos puestos de trabajo generados" y "aumentar la participación del Interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicándose fuera del AMBA".
Entre las acciones a tomar por la unidad ejecutora, figuran la de "elaborar el marco metodológico, técnico y conceptual para la formulación del Plan", así como "los lineamientos teóricos metodológicos para la realización del monitoreo y evaluación" de su implementación.